Quienes se dedican al marketing digital e incluso al desarrollo web, saben que el SEO ha reinado por décadas como la práctica más importante para visibilizar páginas en la red.
A través de los años, el SEO ha sido la prioridad para muchas empresas cuya meta central es darse a conocer en motores de búsqueda con contenido diferenciado de calidad.
INBOUND MARKETING PARA NEGOCIOS>
Sin embargo, desde la llegada de la IA al terreno de juego en la creación de contenido y el posicionamiento web, el GEO empieza a tener tanto peso como el otro.
¿Qué los distingue? ¿Y qué tienen en común? Primero veamos en qué consisten ambas.
¿Qué es el SEO?
El SEO (Search Engine Optimization en inglés) u Optimización para motores de búsqueda es el proceso mediante el cual se mejora la visibilidad de las páginas web al ser rastreadas e indexadas en los lugares más vistos de los buscadores.
Como su nombre lo indica, consiste en optimizar los contenidos en internet para que puedan ser encontrados más fácilmente por los usuarios.
Atrae el tráfico orgánico -o el que proviene de resultados que no han sido pagados- para cumplir con las metas de los negocios presentes en el entorno digital.
A través de elementos como backlinks (enlaces entrantes), un uso adecuado de palabras clave, una buena experiencia del usuario y una estructura web bien delimitada, consigue aumentar las tasas de clics por parte de las personas.
Puede interesarte: 12 tips clave de posicionamiento SEO en Google
¿Qué es el GEO?
Por contraste, el GEO (Generative Engine Optimization en inglés) o la Optimización de búsqueda generativa se refiere al proceso con el que se potencia la visibilidad en la red para aparecer en las plataformas basadas en inteligencia artificial, como ChatGPT o Gemini.
En realidad, el GEO no es más que una nueva variante del SEO original, ya que se guía por el mismo principio.
Su objetivo es ayudar a que el material sea fácil de rastrear e incorporar a las respuestas de la IA, que sintetizan la información disponible en vez de enlistar una serie de enlaces en múltiples páginas de interés.
El propósito clave, entonces, es que el contenido sea citado la mayor cantidad de veces posible en los buscadores IA, desde en AI Overviews de Google hasta en las aplicaciones populares que millones de personas usan hoy.
¿En qué se diferencian GEO y SEO?
En la práctica, el GEO y el SEO, que comparten los fundamentos, se diferencian en más aspectos que los anteriores. Es natural pensar que si los medios son distintos, también los procesos cambiarán.
Estos son en los que debes poner tu atención:
-
Enfoque en diferentes plataformas
La diferencia más evidente está en las plataformas priorizadas por ambos.
En el caso del GEO, las que tienen el enfoque son aquellas impulsadas por inteligencia artificial y los resultados de IA en buscadores. Nos referimos a AI Overviews (Google), ChatGPT, Gemini, Perplexity, Grok, DeepSeek, etc. El material debe optimizarse para ser captado por todas estas.
En el SEO, la mira se encuentra en los motores de búsqueda regulares, en especial en Google, por lo que destacan la capacidad para retener la atención del público, la minuciosidad en la información y también la relevancia.
-
Concisión vs. profundidad
Otro punto de gran importancia es el énfasis en concisión en contraste con profundidad. Mientras que el GEO da preferencia a la primera, el SEO se aboca por la segunda.
Escribir textos concisos que resuman las ideas esenciales de lo que la gente está buscando son el ingrediente principal de esta nueva aproximación hacia el posicionamiento.
Su efectividad radica en qué tan bien se adaptan a responder las preguntas en línea de una manera breve y clara, a modo de conversación y presentándose en secuencias cortas.
Hay que recordar que el SEO tradicional prefiere la información estructurada de forma más explícita, con suficiente profundidad para satisfacer al usuario, y la integración sistematizada de keywords, así como el link building y el uso de metadatos.
-
La estructura es clave
La estructura es otro cambio significativo en el terreno digital moldeado por la IA.
Las etiquetas de título y la cantidad y calidad de keywords son útiles en el contexto SEO; en cambio, en el de GEO lo son mucho más las listas en viñetas, las tablas informativas y los apartados que han sido seccionados con claridad.
Relacionado: ¿Por qué la dificultad de palabras clave es crucial en SEO?
-
Las tácticas más efectivas varían
A la par con los puntos anteriores, las prácticas con mayor eficacia varían en ambos casos (aunque tengan aspectos en común).
El SEO valora la optimización continua y actualizada de los contenidos, la construcción estratégica de enlaces y el refinamiento on-page de las páginas web.
El GEO, los elementos multimedia, las preguntas frecuentes/listas y la información dirigida a responder directa y brevemente las preguntas del público.
Como lo dice Neil Patel, “El SEO te ayuda a ser descubierto. El GEO te ayuda a ser incluido en las respuestas”.
-
Amplitud de formatos del contenido
El panorama de las búsquedas en línea ha cambiado drásticamente en los últimos tres años.
Aunque el texto sigue siendo la forma preferida de mostrar resultados, las fuentes de las que se sustraen son variadas.
El GEO se inclina por aportarlos basándose en comportamiento, tendencias y preferencias de usuarios, agregándolos de cualquier tipo de formato que se ajuste a sus criterios.
Por otra parte, el SEO los proporciona con la intención de brindar la información más útil y completa disponible. Y a pesar de que anteriormente predominaba en ella el contenido de texto, ahora con frecuencia en video, imágenes, gráficas, publicaciones de redes sociales, etc.
-
Cambio en volumen del tráfico
También el volumen del tráfico se ha visto impactado con el arribo de la IA.
En términos generales, las tasas de clic y el tráfico orgánico ha disminuido para el contenido optimizado para SEO y encontrado a partir de buscadores web. En cuanto al GEO, su efectividad se traduce más en dar visibilidad a las marcas y no en generar tráfico.
GEO y SEO: puntos en común
¿Qué semejanzas hay entre el GEO y el SEO? Aun con tantas diferencias, dado que parten de un mismo principio, abundan más los puntos compartidos entre los dos procesos.
Aquí están los más notables:
- La intención de búsqueda del usuario es la prioridad.
- La calidad de contenido produce los mejores resultados.
- Los lineamientos E-E-A-T son decisivos (experiencia, conocimiento, autoridad y confiabilidad).
- Una buena estructura da el soporte necesario a ambos.
- El contenido optimizado y actualizado tiene más oportunidades de ser relevante.
- El schema markup y los metadatos potencian la capacidad de ser rastreado.
Al integrarlos los dos dentro de una estrategia efectiva es crucial tener en cuenta tanto las similitudes como las diferencias y mantenerse pendiente de los cambios constantes.
¿Cómo es mejor integrar los dos?
La mejor manera de hacerlo no consiste en ponerlos a competir, sino en conseguir que uno respalde al otro.
Para lograrlo la base debe ser el SEO, y el GEO el complemento clave. Estas son tácticas de utilidad:
- Enfócate en contenido de calidad y el uso de keywords pertinentes.
- Asegúrate de que sea accesible y fácil de comprender para la audiencia.
- Recurre a diferentes formatos para presentarlo.
- Procura esparcir tu presencia en una variedad de canales virtuales.
- Añade secciones que respondan a preguntas frecuentes.
Siempre hay que considerar que el GEO es en realidad una adaptación de los métodos que ya llevan años empleándose.
Consigue el mejor GEO para tu negocio con nuestra agencia, Digital Thunder
¿Quieres desarrollar la mejor estrategia para tu empresas que integre GEO y SEO? En Digital Thunder somos expertos en México en ayudar a las marcas a posicionarse en la web y, más recientemente, en plataformas de IA.
Aumenta el tráfico a tu sitio con contenido de calidad en múltiples canales, contacta a la agencia de marketing digital que te llevará al reconocimiento en la red.
Haz clic en este botón:
Más contenido de interés:
Déjanos saber qué opinas de este artículo.
Escribe tu comentario aquí abajo.