Hubo un tiempo en que los empresarios, mercadólogos y marqueteros soñaban con poder saber con mayor certeza cuánto se habla de una marca en comparación con la de sus competidores en cierto sector. Hoy no necesitan soñar con ello, porque ya es una realidad.
Share of Voice (SOV) o “cuota de voz” no debe confundirse con market share (cuota de mercado), que se centra en ventas o ingresos reales, ni con share of wallet (participación en la billetera del cliente), que mide cuánto gastan los consumidores en la marca.
MARKETING DIGITAL para tu NEGOCIO>
El SOV, por su parte, se enfoca en identificar el nivel de visibilidad y atención a través de diversos canales como redes sociales, medios de comunicación, publicidad y resultados de búsqueda.
¿Quieres conocer qué tan alto suena la voz de tu empresa? Aquí te ayudamos a descubrirlo.
La cuota de voz es una de las mejores maneras de conocer la posición actual de tu marca en el mercado y, con esta información, es mucho más fácil determinar cómo llegar a donde quieres estar.
Tomemos de ejemplo a la marca Diurex. En México, su cuota de voz es tan abrumadora que muchos usamos el nombre de la marca para referirnos en sí al producto que venden, es decir, la cinta adhesiva (así como para dar ejemplos de este tema).
En el nuevo entorno digital, las compañías, antes de luchar por un lugar en los escaparates del mercado, compiten por la atención del cliente, donde cada segundo cuenta.
Por eso la cuota de voz es ahora más importante que nunca y las marcas suman grandes esfuerzos por aparecer en las redes sociales de los clientes y en los resultados de búsqueda de Google. Sin una SOV significativa, su marca no podrá abrirse paso entre el ruido online ni llegar a nuevos clientes.
En la práctica, conocer tu cuota de voz te dirá cosas como:
La fórmula básica es:
SOV = (métricas de tu marca / métricas totales del mercado) × 100.
Por ejemplo, si tu marca obtuvo 10 menciones (métricas de tu marca) de un total de 100 en el sector (métricas totales del mercado), en el que están todas las de la competencia, tu SOV sería 10%.
Hacerlo manualmente puede ser muy laborioso, por lo que es recomendable usar herramientas de social listening o analítica (como Cision, Brandwatch y Meltwater). En cada canal o medio hay modelos distintos de calcular el SOV:
Relacionado: 7 motivos por los que el marketing en redes sociales es importante para tu negocio
Antes del cálculo, debes investigar el número de impresiones de tu anuncio. Estas se obtienen de diversas formas dependiendo de la plataforma en la que hayan sido publicados los anuncios, aunque en todas, el procedimiento es parecido.
Ya sea Google Ads, Facebook, Instagram, o cualquier otra red, habilita la función de “Cuota de impresiones” o “Datos de impresiones”. Estas herramientas proporcionan estadísticas detalladas que incluyen el número de impresiones a nivel de campaña, grupo de anuncios y anuncios individuales
Se calcula dividiendo el número de impresiones que recibió el anuncio entre el número total de impresiones que este podría haber recibido en ese grupo de palabras clave y multiplicándolo por 100.
Identifica luego a tus tres principales competidores y crea una hoja de cálculo (si no usas una herramienta de SEO) para registrar la información. Busca cada palabra clave en Google y anota en qué posición aparece cada marca en los primeros 20 resultados.
Por ejemplo: la marca X en el puesto 3, la Y en el 7 y la tuya en el 8. Después obtén las tasas de clics (CTR) promedio para cada posición (puedes guiarte por estudios como los de Moz) y suma los CTR de todas las posiciones donde aparece tu sitio.
Así, si tu blog está en el puesto 5 (CTR 6,1%) y tu página de producto en el 12 (CTR 1,5%), tu share of voice será 7,6%.
Debe hacerse con regularidad, de preferencia una vez al mes o cada tres meses según el tamaño de la empresa, el sector y cuán rápido se percibe que cambia el mercado. Lo importante es tener puntos de comparación periódicos.
Comparar mes a mes o campaña tras campaña es crucial para detectar tendencias (alzas o caídas de SOV) y relacionarlas con las acciones realizadas (lanzamientos, promociones, contenidos especiales, etc.), para así encontrar correlaciones significativas o posibles relaciones causales.
Una vez obtenidos los resultados, queda interpretarlos, pero, para ello, primero hay que ponerlos en contexto. El porcentaje se compara con el de tus competidores y con los promedios del sector. Un 15% puede ser excelente en un mercado muy fragmentado, pero bajo en uno concentrado.
Luego, debes contrastar con los objetivos propuestos: si lanzaste una campaña y el SOV creció, significa que tuvo impacto; si invertiste más pero el porcentaje no subió, conviene revisar los procedimientos, metodologías o canales, ya que no es lo mismo dominar en redes sociales que en SEO o en publicidad pagada.
Ahora, compara el SOV con métricas de marketing digital enfocadas a la conversión a leads, tráfico cualificado o ventas para saber si la visibilidad está dando resultados reales. No olvides revisar también el sentimiento que reflejan las menciones, ya que el propósito es que hablen de tu marca, pero de forma positiva.
Puede interesarte: 3 métricas clave para mejorar el posicionamiento SEO
Un SOV puede ser muy alto y demostrar tu presencia, pero si no se traduce en ventas, hay puntos por ajustar.
Bien, ahora que se conoce el SOV, sigue lo más importante: hacerlo crecer. Para lograrlo, lo más útil es diferenciar lo que está funcionando de lo que no y aprovechar las oportunidades.
A nivel práctico y concreto, esto significa canalizar el presupuesto y recursos hacia los canales con menor SOV pero que tienen potencial, optimizar mensajes donde ya se goza de presencia y explorar tácticas nuevas en espacios dominados por la competencia.
El contenido de calidad sigue siendo la mejor forma de ganar autoridad y mantenerse vigente, así que elabora artículos que respondan dudas reales de los usuarios, añade imágenes que atraigan en redes sociales y/o haz campañas que conecten con intereses específicos.
Al mismo tiempo, ajustar segmentaciones de anuncios y probar nuevos formatos publicitarios puede ser el hueco de entrada a los espacios más competitivos con mensajes menos afinados; esto supone cambiar paradigmas, explotar la creatividad y atreverse a experimentar con límites marcados por la identidad de la marca.
Hablando de romper el molde, la colaboración es una alternativa interesante frente a la competencia. Aliarte con creadores de contenido, medios especializados o comunidades del sector amplifica tu alcance y refuerza la confianza en la marca.
Mantener siempre presente el SOV en tu planificación ayuda a las empresas a actuar con base en evidencia, a detectar oportunidades y a construir un posicionamiento más sólido.
Finalmente, apoyarte en especialistas en marketing digital es contar con un socio comercial que puede perfeccionar tu estrategia y alcanzar métricas que superan tus expectativas.
En Digital Thunder transformamos tu presencia en línea con una metodología inbound que combina SEO, contenido, manejo de redes y evaluación constante.
Nuestra propuesta única se centra en atraer audiencias de valor, convertirlas en clientes y fidelizarlas para hacer crecer tu marca. Contáctanos hoy y comienza a destacar entre la competencia.
Más contenido de marketing digital: